martes, 16 de junio de 2020

COMO ES LA VIDA EN CUBA? VIVIENDO EN UN PAÍS COMUNISTA

Cualquier duda, aclaración o comentario házmelo saber, te invito a que compartas conmigo tus conocimientos, experiencias o divulgaciones acerca de este apasionante tema de la notafilia....

A pesar de la apertura de los últimos años, el régimen comunista sigue limitando la forma de vivir de la población

Cuba ha sido un país comunista desde el triunfo de la revolución en 1959, hace casi 60 años. Eso significa que el estado controla los medios de producción (fábricas y empresas), los medios de comunicación y todas las propiedades.

El gobierno también es el encargado de garantizar que todas las personas tienen un trabajo, acceso a la educación y a la sanidad, además de proporcionar suficientes alimentos y productos de primera necesidad.

Sin embargo, ser un país autosuficiente no es fácil. Uno de los problemas es que, desde el inicio del régimen comunista, Cuba ha sufrido los efectos de un bloqueo.

Cuando se hizo con el poder, Fidel Castro decidió nacionalizar la economía y expropiar los negocios y propiedades a todas las compañías extranjeras. Como respuesta, Estados Unidos prohibió a sus empresas hacer negocios con empresas cubanas y convenció a otros países para que hicieran lo mismo.

Los campos y terrenos de cuba son muy fértiles para algunos cultivos, como el tabaco o la caña de azúcar, pero no sirven para otros. Cuando la cosecha no es buena, la comida es escasa y una parte importante se reserva para alimentar a los turistas en hoteles y resorts.

Por otro lado, el gobierno cubano también se ha encontrado con obstáculos para producir y fabricar objetos, aparatos o vehículos.

El país no dispone de materias primas para fabricar, no tiene minas de metal ni grandes bosques, pero tampoco tiene dinero para importar los materiales de otros países. Por eso todavía circulan muchos coches clásico de los años 40 y 50, anteriores a la Revolución y el bloqueo.

¿Cómo es la vida en Cuba?

Los cubanos que trabajan en fábricas y negocios estatales tienen salarios muy bajos que se complementan con primas de comida y productos básicos. Pero no siempre hay para todos.

Las personas que quieren montar su propio negocio y ganar dinero por su cuenta necesitan el permiso de las autoridades, lo que requiere muchos trámites, tiempo y papeleo (y a menudo propinas para que los funcionarios agilicen el proceso). Cuando por fin lo consiguen, deben pagar una parte de impuestos considerable.

Durante muchos años, miles de cubanos emigraron en patera a Estados Unidos buscando una vida mejor: son los llamados balseros. Pero las autoridades de ambos países han reforzado la vigilancia para impedir la llegada de más inmigrantes cubanos a las costas de Florida.

Cada día, grupos de 'balseros' intentan cruzar los 200 kilómetros que separan las costas de Cuba de Estados Unidos.

Una gran parte de la población cubana apoya al gobierno y vive con resignación esta situación. Subsisten como pueden y evitan criticar al régimen comunista para no tener problemas.

Sin embargo, con la llegada de Internet y las redes sociales, los cubanos cada vez tienen más contacto con el mundo exterior. Saben que existe otra forma de vivir, otra forma de gobernar que tal vez mejoraría su calidad de vida.





No hay comentarios: